Qué es

En los últimos años, el municipalismo –ya sea desde los pueblos, las ciudades o las regiones metropolitanas– está tomando fuerza y legitimidad como apuesta política para hacer frente a un sistema económico injusto que provoca desigualdades y amenaza la estabilidad ecológica, y para afrontar también la crisis del sistema político actual, que se aleja de las demandas de la gente, y el auge de la extrema derecha basada en el miedo y la diferenciación. En el estado español, las plataformas ciudadanas que ganaron las elecciones de 2015 son la evidencia de este avance, pero en otras ciudades de Europa, los Estados Unidos y Latinoamérica también han surgido experiencias que están demostrando su capacidad transformadora en el ámbito local.

El municipalismo no es una idea nueva. En Catalunya existen precedentes, desde el anarquismo libertario hasta el republicanismo. Hay quien sostiene que municipalismo es autogobierno local, y quien sostiene que es una estrategia política que prioriza la acción local frente a otros niveles, como el estatal o el global. Con su renovada presencia en el mundo y los retos que se presentan en la actualidad, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de “nuevo municipalismo”? ¿Cómo se expresa la radicalidad democrática en los gobiernos locales? Y ¿qué herramientas tenemos desde la escala municipal para garantizar el acceso a los derechos básicos y defender y producir bienes comunes más allá de las lógicas público-privadas?

Municilab son unas jornadas anuales que nacieron en el 2017 a iniciativa de La Comuna Escola del Comú y que, con su segunda edición, se consolidan como un espacio de encuentro municipalista de candidaturas, movimientos sociales y ciudadanía para compartir experiencias, reflexionar y profundizar en el debate sobre el papel de las ciudades en el mundo y las nuevas formas de hacer políticas de proximidad  y transformación social. 

En la 2a edición de Municilab, que tuvo lugar el 26 y 27 de octubre de 2018, los debates se centraron en el trabajo en red de los gobiernos locales y de las organizaciones, y el reto de elaborar agendas comunes de diferente escala y políticas que garanticen los derechos sociales y defiendan los bienes comunes. La programación de la primera edición, en cambio, sirvió para enmarcar cuatro de los temas principales: municipalismo, radicalidad democrática, defensa y producción de bienes comunes, y producción, difusión y hegemonía cultural. Puedes ver los vídeos de los debates y entrevistas a algunos de los ponentes en el Youtube y las fotos en el álbum de Flickr.